DORNIER

Do X

 

 

 

 

 

 

 

1.PROCEDIMIENTOS DE VUELO

 

Hay poco que contar acerca de la forma de volar el avión o sus procedimientos. Como solía ocurrir en esos tiempos gloriosos, es mejor que cada uno descubra sus trucos y manías. Simplemente es necesario tener en cuenta que por su peso, la poca potencia de sus motores y la lentitud de respuesta hay que prever los movimientos con antelación. Dada la complejidad de los sistemas del avión real, en especial los referentes al mecánico de vuelo, nos hemos visto en la necesidad de simplificarlos al máximo para su uso en FS.

 

La velocidad de despegue es de unos 160 km/hr. A régimen de despegue, manteniendo las revoluciones dentro de la zona amarilla, tardaremos unos minutos en alcanzarla dependiendo como es lógico del peso total del avión. Antes de despegar llevar el trim totalmente hacia arriba, una vez que coja velocidad podremos corregir la tendencia si es muy acentuada. Al no haber indicación todo ha de hacerse por intuición.

 

Una vez en el aire y tras reducir gases a unas 2150 rpm dependiendo del peso, mantener la velocidad de crucero de 185/190 km/hr. A este régimen el consumo es de unos 1700 litros / hora, por lo que cada deposito nos da una autonomía de entre 4 y 5 horas. Las luces de reserva se encenderán cuando lleguemos al 10 % de capacidad, 800 litros. 

 

Para aterrizar solo es necesario reducir gases hasta las 2000 rpm y el avión comenzara a bajar. Estabilizar el morro usando el trim y suavemente llegaremos al amerizaje.

 

Hemos colocado un piloto automático, aunque seguramente el avión original no lo tendría, a fin de aliviar en lo posible el tedio de un vuelo a gran distancia. Para no hacerlo demasiado sencillo no mantiene una altura determinada sino que actúa sobre la actitud del avión. Conforme pase el tiempo y consumamos el combustible será necesario variar esa actitud descendiendo los grados de morro para mantener la altura de vuelo.

 

También tiene la opción de mantener el rumbo, pero antes de conectar el piloto automático es necesario alcanzar el rumbo deseado y después alinear este en el visor del selector de rumbo. Si conectamos el piloto automático e intentamos que guíe al avión este comenzara a dar bandazos haciendo casi imposible el vuelo. Debe de ser debido a alguna incompatibilidad entre el instrumento y el avión pero hemos sido incapaces de resolverlo. Cualquier ayuda será bien recibida.  

 

 

 

 

 

2.PANEL PRINCIPAL

 

 

 

1- BRÚJULA MAGNÉTICA.

2- INDICADOR DE VIRAJE.

3- VARIOMETRO. Lectura en metros / segundo.

4- ALTÍMETRO BAROMÉTRICO. Pulsando en la ruleta inferior podemos variar la presión de referencia.

5- INDICADOR DE ADF. Es un repetidor del instrumento de ADF que se encuentra en el panel de navegación. Este es meramente indicativo, cualquier cambio de ADF lo deberemos hacer en el panel de navegación. 

6- CAMBIO DE PANEL PRINCIPAL / NAVEGACIÓN. Pulsando en esta zona aparecen los instrumentos de navegación. Al pasar sobre la zona el cursor cambia a una mano.

7- LUCES DE RESERVA. Nos avisan cuando cada uno de los depósitos se encuentra a menos del 10% de su capacidad.

8- CAMBIO DE PANEL PRINCIPAL / RADIO. Pulsando en esta zona aparece el panel de radio.

9-RELOJ. Pulsando en la ruleta inferior podemos variar la compresión de tiempo, que se nos indica en los números interiores.

10- INDICADOR DE VELOCIDAD. En Km/hr.

11- CAMBIO DE PANEL PRINCIPAL / MOTORES. Pulsando en esta zona pasamos al panel del mecánico de vuelo.

12- INDICADORES DE REVOLUCIONES. Pasando el ratón por encima de ellos nos indican las RPM de cada uno de los motores.

 

Pulsando SHIFT+ 7 podemos eliminar la rueda del timón para mejorar la vista de los instrumentos.

 

 

 

 

3.PANEL DE MOTORES

 

 

 

1- INDICADORES DE TEMPERATURA DEL RADIADOR. Lectura de 0 a 100 grados centígrados. Durante el vuelo los motores traseros suelen funcionar a una temperatura ligeramente mas alta que los delanteros

2- INDICADORES DE TEMPERATURA/PRESION DE ACEITE.

3- TACÓMETROS. RPM de los motores por parejas.

4- REGULADORES DE MEZCLA. Arrastrando el ratón por la zona del letrero de la derecha podemos variar todos los motores a la vez. Pulsando sobre cada uno lo haremos individualmente.

5- MANDOS DE GASES. Funcionan igual que los de mezcla.

6- CAMBIO DE PANEL PRINCIPAL / MOTORES. Pulsando en esta zona volvemos al panel principal.

7- CAMBIO DE PANEL MOTORES / ELÉCTRICO. Pulsando en esta zona aparece el panel eléctrico.

8- CAMBIO DE PANEL MOTORES / COMBUSTIBLE. Pulsando en esta zona aparece el panel de combustible.

 

Como en el panel principal, pasando el ratón sobre cada uno de los instrumentos aparecerá un cartel con la indicación correspondiente.

 

 

 

 

4.PANEL DE COMBUSTIBLE

 

 

 

1- INDICADOR DE CANTIDAD DEPÓSITO DELANTERO. Lectura en litros.

2- INDICADOR DE CANTIDAD DEPÓSITO CENTRAL. Lectura en litros.

3- LLAVES DE COMBUSTIBLE INDIVIDUALES. De cada uno de los 12 motores.

4- INDICADOR DE CANTIDAD DEPÓSITO TRASERO. Lectura en litros.

5- LLAVE DE COMBUSTIBLE PRINCIPAL. Tiene 4 posiciones: VORDER (depósito delantero), MITLERER (depósito central), HINTERER (depósito trasero) y GESCHLOSSEN (cerrado).

6- CAMBIO DE PANEL MOTORES / COMBUSTIBLE. Pulsando en esta zona volvemos al panel principal del mecánico.

 

El resto de los instrumentos del panel pertenecientes al panel principal del mecánico son totalmente funcionales.

 

Al contrario que en otros aviones de FS, no se puede seleccionar una alimentación desde todos los depósitos a la vez. En caso de hacerlo la llave principal se coloca en la posición correspondiente al depósito delantero.

 

Como en el panel principal, pasando el ratón sobre cada uno de los instrumentos aparecerá un cartel con la indicación correspondiente.

 

 

 

 

5.PANEL ELECTRICO

 

 

1- INTERRUPTOR DE ALUMBRADO INTERIOR.

2- INTERRUPTOR DE ALUMBRADO EXTERIOR.

3- INDICADOR DOBLE DE CORRIENTE CONTINUA. Marca el voltaje existente y la intensidad consumida en la barra de CC.

4- INTERRUPTOR DE BATERÍA.

5- LUZ INDICADORA DE ESTADO DE LA BATERÍA. Se enciende cuando no hay alimentación de los alternadores y estamos consumiendo recursos directamente de la batería.

6- INDICADOR DOBLE DE BATERÍA. Marca el voltaje y la intensidad suministrados por la batería.

7- INTERRUPTORES DE LOS ALTERNADORES. Hay uno para cada motor.

8- INDICADOR DE ESTADO DE ALTERNADORES. Indica el voltaje suministrado por cada alternador.

9- LUZ DE AVISO DE FALLO DE ALTERNADORES. Se enciende cuando el alternador correspondiente no está en línea.

10- MAGNETOS.

11- CAMBIO DE PANEL MOTORES / ELÉCTRICO. Pulsando en esta zona desaparece el panel eléctrico.

 

 

 


6.PANEL DE RADIO

 

 

 

1- LUZ DE ESTADO DE LA RADIO.

2- SELECTOR DE FRECUENCIAS. Selecciona las frecuencias en Mhz.

3- SELECTOR DE FRECUENCIAS. Selecciona los decimales de las frecuencias.

4- BOTÓN DE APERTURA/CIERRE DEL PANEL ATC.

5- INDICADOR DE FUNCIONAMIENTO DE LA IDENTIFICACIÓN MORSE DEL ADF. Cuando este encendido podremos oír en Morse el código de la estación ADF seleccionada en el panel correspondiente.

6- INTERRUPTOR GENERAL DEL PANEL. Enciende y apaga el sistema de radio.

7- INTERRUPTOR DE FUNCIONAMIENTO DEL IDENTIFICADOR DEL ADF.

8- INDICADOR DE BANDA. La aguja grande muestra la frecuencia seleccionada y un pequeño indicador blanco los decimales.

 

 

 

 

7.PANEL DE NAVEGACION

 

    

 

1- INDICADOR DE FRECUENCIA ADF SELECCIONADA.

2- INDICADOR DE DIRECCIÓN ADF.

3- SELECTOR DE FRECUENCIA ADF.

4- PILOTO AUTOMÁTICO. Referirse a las instrucciones para su uso en el manual de vuelo del DC3. Importante: El PA es incapaz de llevar al avion hacia el rumbo seleccionado. Es necesario por tanto volar en el rumbo apropiado y, despues de hacer coincidir las dos lecturas del indicador, conectarlo.

 

 

 

CONSIDERACIONES FINALES:

 

Esperamos que disfrutes del resultado de este proyecto. Es el fruto de una gran cantidad de horas de desarrollo y dedicación con el único objetivo de hacer realidad lo que un día fue un sueño: sentirse dentro de la cabina de este mítico hidroavión. Hemos intentado reproducirlo con la mayor  fidelidad posible, buscando instrumentos de la época, respetando las magnitudes usadas por los alemanes (y por supuesto su idioma), imitando el interior de la cabina virtual comparándolo con fotografías… Lo mismo podríamos decir del modelo del avión creado en G-MAX por Oscar Pedrosa, una réplica perfecta de su original; y de la dinámica de vuelo del DoX, trabajo de Juan Ignacio R. y Oscar Pedrosa.

También debo hacer mención especial a Edgar Guinar, a quien debemos el estupendo panel principal que nos acompañará durante la mayor parte de nuestro vuelo con el Dornier.

 

Un saludo en nombre del grupo de desarrollo del DORNIER DO-X:

 

                                                                                  Oscar Pedrosa y Francisco Izquierdo 2004